CATEGORÍA

Dra.MªJesús Gómez Maestra

 

 

LA RETINA

 

¿QUÉ ES LA RETINA?

Es una membrana fina y transparente que forma la capa más interna del globo ocular.

Es una estructura nerviosa que capta las imágenes en forma de estímulos luminosos y los transforma en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro.

La retina podríamos compararla con la película de una cámara fotográfica, pues es la estructura que se impresiona por la luz.

¿EN QUÉ PARTES SE DIVIDE LA RETINA?

En la retina podemos diferenciar dos zonas:

Área anterior : área situada por delante de la ora serrata que no tiene función visual. Esta retina recubre la cara posterior del cuerpo ciliar y del iris.

Área posterio r: situada por detrás de la ora serrata. Es la retina sensitiva, con función visual. A su vez la podemos dividir en:

- Polo posterior :

Espacio comprendido entre la papila y las arcadas vasculares temporales superior e inferior.

- Retina periférica :

El resto de la retina visual.

En el polo posterior de la retina se encuentra estructuras de gran importancia:

Papila óptica : parte del nervio óptico que entra en el globo ocular. A través de la misma salen las fibras nerviosas procedentes de la retina que llevarán los estímulos eléctricos al cerebro.

Mácula : zona redondeada de color oscuro, de 5 mm de diámetro situada en el centro del polo posterior. Contiene un pigmento xantófilo.

Fóvea : área de 1,5 mm de diámetro que se encuentra en el centro de la mácula. Está rodeada por un reflejo brillante, visible sobre todo en gente joven.

Foveola : pequeña depresión que se encuentra en el centro de la fóvea. Tiene un diámetro de 0,3 mm. Es la parte más delgada de la retina, pues a este nivel sólo existen conos. No posee vasos sanguíneos.

¿CUÁLES SON LAS CAPAS DE LA RETINA?

La luz entra en el ojo a través de la córnea y atraviesa el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo llegando a la retina. Aquí debe atravesar todas las capas de la retina hasta llegar a la capa de los fotorreceptores: los conos y los bastones.

Clasificación de Polyak (que modifica parcialmente la clasificación de Cajal):

-Membrana limitante interna : membrana muy fina que separa la capa de fibras nerviosas del humor vítreo.

-Capa de fibras nerviosas : formada por los axones de las células ganglionares. Es una capa de fibras nerviosas no mielinizadas que formarán el disco óptico.

-Capa de células ganglionares : es la primera neurona de la vía visual. Los axones de estas células forman la capa de fibras nerviosas.

-Capa plexiforme externa : aquí se realiza la sinapsis de las células ganglionares con las células bipolares. Las células amacrinas de Cajal intervienen en la sinapsis.

-Capa nuclear o granulosa interna : presenta cuatro tipos de células: bipolares, horizontales, amacrinas y células de Müller.

-Capa plexiforme externa : se realiza la sinapsis entre las células bipolares y los fotorreceptores, a través de las células horizontales.

-Capa nuclear o granulosa externa : está forma por los cuerpos celulares de los fotorreceptores.

-Membrana limitante externa : fina lámina con agujeros por donde pasan las fibras de los conos y de los bastones. Formada por expansiones de las células de Müller.

-Capa de fotorreceptores : formada por conos (6,5 millones) que perciben los detalles finos y el color, y por bastones (125 millones) que permiten la visión en condiciones de poca luz.

En la fóvea la densidad de conos es mayor que en el resto de la retina.

 

¿CUÁL FUE LA APORTACIÓN DE RAMÓN Y CAJAL EN EL CONOCIMIENTO DE LA RETINA?

Ramón y Cajal realizó una gran aportación al conocimiento de la estructura histológica de la retina. Santiago Ramón y Cajal utilizó en método de tinción de Golgi para conocer la morfología de las células de la retina.

Los estudios de Ramón y Cajal utilizando el método de Golgi sentaron las bases neuroanatómicas del sistema nervioso y de la estructura retiniana. Escribió un libro sobre la retina de los vertebrados y publicó un trabajo sobre la “ Estructura de la retina de las aves ”.

Cajal muestra en sus obras los principales tipos de células que se encuentran en la retina: fotorreceptores, celulas bipolares, células horizontales, células amacrinas y células ganglionares.

Cajal describió dos tipos de vías de procesamiento de la información.

-Una cadena principal, en la que la información de los fotorreceptores (conos y bastones) se transmitiría a las células bipolares y desde ésta a las células gangliones.

-Una cadena de asociación lateral, en la que participarían las células horizontales (en la capa plexiforme externa) y las células amacrinaes (en la capa plexiforme interna).

También introdujo la idea de que la mayor parte de las sinapsis tenían lugar en las capas plexiformes.


Dra.MªJesús Gómez Maestra

 

 

 



 

 
 
Avda. de la Plata, 2  | 46013 Valencia | informacion@socv.org